Nos llegan buenas noticias desde Europa. Hace unas pocas horas se hacía público el resultado de la ultima votación de la Comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo. En ella se aprobaba por amplia mayoría una propuesta para aumentar hasta el 35% el objetivo de generación renovable, además de defender el Autoconsumo Fotovoltaico como un derecho de los ciudadanos europeos, y garantizar las inversiones en esta materia, obligando a ofrecer compensaciones cuando los cambios regulatorios afecten a estas.
Adiós al Impuesto al Sol
El informe de la propuesta aprobada ha sido desarrollado por el Eurodiputado José Blanco, ex-ministro de Industria socialista con Zapatero, y en el se defiende el derecho de cualquier ciudadano europeo a autoconsumir su propia electricidad fotovoltaica “Sin tener que pagar cargas, tasas o impuestos”, refleja el texto. Esto es un torpedo en la linea de flotación del famoso “Impuesto al Sol”, aprobado en España mediante el RD 900/2015, siendo José Manuel Soria, Ministro “Ofshore” y los hermanos Nadal, entonces parte de su gabinete, hoy Ministro de Industria uno de ellos, y que sigue la misma línea dura que su predecesor.
Recordemos, como vimos en un anterior artículo sobre el Impuesto al Sol, que en instalaciones de más de 10kW contratados, el propietario de la instalación debía pagar un cargo variable que prácticamente consistía en el valor del 30% del ahorro generado por la instalación, hecho este que en caso de ponerse en marcha alargaría enormemente el plazo de amortización de estas instalaciones. Es decir, en lugar de poder amortizarse en unos 6-7 años, los plazos pueden superar los 10 años ampliamente. Este hecho ha tenido como consecuencia la práctica paralización del sector en este ámbito, quedando fuera de este “impuesto anti-renovables” las instalaciones residenciales de menos de 10kW de potencia contratada.
Si finalmente esta decisión desemboca en una Directiva Europea de obligado cumplimiento, podremos estar seguros de que, aunque MUY tarde, el autoconsumo libre y con garantías estará por fin permitido en este país, el más soleado de Europa y con la legislación de autoconsumo más restrictiva y absurda (además de ser uno de los países de Europa donde la electricidad es más cara).
No a la Retroactividad
Por otro lado, el texto de Blanco expresa, en su artículo 6, que “los Estados miembros deberán asegurar que las condiciones retributivas de los proyectos renovables nuevos o ya existentes no soportarán revisiones retroactivas que pudieran causarles perjuicio económico a sus propietarios”, algo que todo el sector de las energías renovables español lleva años denunciando.
ANPIER, la Asociación de Productores de Energía Renovable, recuerda en ese sentido que España es el país más demandado del mundo “por quebrantamientos del Tratado de la Carta de la Energía” y que ya ha habido un primer laudo arbitral -emitido por el tribunal de resolución de conflictos del Banco Mundial- que ha condenado al estado español a indemnizar al primero de los demandantes (que reclaman indemnizaciones por valor de 7.500 millones de euros).
Ni corto ni perezoso, esta mañana, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha anunciado que volverá a recortar el precio del kilovatio renovable, en el año 2020. Ese año pretende volver a ajustar la retribución de los proyectos renovables que se acogieron a unas ciertas tarifas, las que ofreció y reguló el propio Gobierno en su momento, tarifas que, en la actualidad -denuncia Anpier-, ya soportan recortes de hasta el 50% (como consecuencia del susodicho hachazo a las renovables). Esperamos con ansia que para entonces ya no haya un Gobierno Rajoy.
La Asociación explica que “el grueso de las familias fotovoltaicas españolas hubo de refinanciar sus instalaciones -a causa de los recortes impuestos en el año 2014- en condiciones de financiación mucho más perjudiciales que las originales”. Anpier ha mostrado por ello preocupación, si bien ha recibido con buenos ojos la redacción de la futurible Directiva europea, que parece apostar por garantizar la seguridad de las inversiones y obligar al pago de compensaciones cuando los proyectos se vean afectados por cambios regulatorios (el próximo 18 de diciembre, el Consejo de Europa deberá pronunciarse sobre ese texto y alumbrar el texto definitivo de la nueva Directiva de Energías Renovables).
Objetivo 35%
Viendo que los efectos del cambio climático no dejan de intensificarse (no hay más que ver el derretimiento de los polos o la grave sequía que sufrimos en España), los eurodiputados han elevado la propuesta inicial de directiva relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables que realizó la Comisión Europea. El equipo de Jean Claude Juncker establecíó anteriormente un objetivo del 27%, que ahora subirá al 35%. Por otro lado, la Asociación de Empresas de Energías Renovables – APPA ha solicitado al Gobierno que incluya esos objetivos en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
2020 está ahí ya, a la vuelta de la esquina, y el objetivo de conseguir una generación del 20% aun está demasiado lejos, más aun teniendo en cuenta la tendencia a ralentizar la puesta en marcha de nuevas instalaciones renovables que pulula por Europa. Es una gran noticia que desde Bruselas se apueste por reforzar este objetivo y conseguir que en 2030 podamos disfrutar de un 35% de la generación renovable. No es una gran cambio, pero al menos es un objetivo realista, dado el poder de los lobbies contaminantes, que no dejan de poner palos en las ruedas de esta política medioambiental en lugar de adaptarse al nuevo paradigma.
La Alianza por el Autoconsumo ha recordado en un comunicado, no obstante, que para cumplir con los objetivos de París de limitar el aumento de la temperatura a un máximo de 1,5ºC, la participación total renovable para el abastecimiento energético de la UE debería ser al menos del 45% en 2030, con objetivos nacionales vinculantes.
¿Cuándo se aplicaría esto en España?
La comisión de Energía ha aprobado el informe por 43 votos a favor, 14 en contra y 7 abstenciones. Después tendrá que ser votada en el plenario del Parlamento Europeo, previsiblemente en enero. Una vez aprobado, el informe se negociará a tres bandas con la Comisión Europea (el Gobierno europeo) y el Consejo Europeo (formado por los 27 países). El resultado será una directiva que sea la que cada país tenga que introducir en la legislación, según ha explicado Xabier Benito, eurodiputado de Podemos. Esta directiva entraría en vigor en 2020 y será de obligado cumplimiento para los Estados, según Blanco.
****************************************
Sin duda, una buena noticia en materia energética y medioambiental para finalizar el año. Necesitamos politicas valientes como esta para tratar de minimizar el avance del calentamiento global, que tanto está intensificando sus efectos en los últimos años. Ya no hace falta ser un anciano para notar los efectos devastadores del calentamiento. Los que estamos entre 30 y 50 años hemos podido ir observando en los últimos 10 años cómo el clima iba cambiando, con graves consecuencias. Y teniendo en cuenta la inercia global, el momento de actuar no es ahora ni mañana: fue ayer.
Esperemos que algun dia todos los países más desarrollados se den cuenta de la importancia de este hecho, y pongan en marcha políticas energéticas y medioambientales mucho más ambiciosas. No tienen por qué representar un coste, sino una oportunidad. Esas políticas pueden generar millones de empleos en esos sectores, y el beneficio no sólo será para las empresas que desarrollen los trabajos, ni siquiera para los ciudadnos actuales, sino también para las generaciones futuras. ¿No os parece el mejor dinero que puede ser invertido jamás?