Cuando al reconocido astrofísico y divulgador Neil deGrasse Tyson, discípulo de Carl Sagan, le cuestionaron sobre si el ser humano conquistaría otros planetas, dijo que en su opinión solo sería posible si además de la innata curiosidad de nuestra especie existía también una motivación económica.
Es decir, la conquista espacial tendría que ser rentable.
No nos engañemos, este factor es un motor muy poderoso. Sí, hay cada vez más gente comprometida con el medioambiente, gente que desea apostar por las renovables o legar a sus hijos un futuro mejor, pero otros muchos no se sumarán a la transición energética si no perciben en ello una inversión en términos estricta y puramente económicos. Puede parecernos reprobable, pero es un hecho.
Así que, después de este prolegómeno, surge una duda razonable:
¿Es rentable el autoconsumo fotovoltaico en el plano doméstico?
Y para dar respuesta a esta pregunta sin que el artículo se convierta en un ladrillo ilegible, vamos a centrarnos en este caso en la rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas domésticas conectadas a red.
Respuesta corta: el autoconsumo fotovoltaico sí es rentable
Una instalación de autoconsumo fotovoltaico es una inversión cuyo montante depende de muchos factores. Y como toda inversión, nos promete un retorno económico, pero además lo hace con un riesgo muy bajo.
Invertir en fotovoltaica, una inversión de bajo riesgo
En general, todos los elementos de una instalación fotovoltaica bien dimensionada y funcionando correctamente son durables y nos van a proporcionar un retorno.
Las placas, por ejemplo, suelen contar con una garantía ante defectos de fabricación de 10 años y otra de rendimiento que nos promete que el rendimiento mínimo será un porcentaje de la potencia nominal trasncurrido X años. Por ejemplo, el 80% transcurridos 25 años. Depende del fabricante.
Los inversores, el corazón de toda instalación fotovoltaica, tienen también una elevada vida útil. La legislación europea establece que la garantía mínima de cualquier producto ha de ser de 2 años y por lo tanto es el mínimo para todos los elementos de la instalación. Cada fabricante de inversores, en su caso, ofrece desde esos dos años a cinco, diez…
En muchas ocasiones existe la posibilidad de comprar extensiones de esta garantía, algo que podemos sopesar. Los inversores de SMA por citar un caso poseen una garantía de 5 años, puediendo extenderse hasta los 20.
Ni que decir tiene que independientemente de que optemos por extender o no las garantías, es recomendable invertir un poco más en equipos de calidad que optar por soluciones muy asequibles cuya durabilidad pueda verse comprometida antes de que la instalación quede amortizada.
Piénsalo, ¿prefieres gastar un poco menos y que se te estropee el elemento central de la instalación a los pocos años? ¿O quizá adquirir un equipo que, en caso de tener algún problema, ni siquiera cuenta con servicio técnico en tu país?
Escenario proclive para que la fotovoltaica sea rentable
Por una parte, y pese a que afectase parcialmente a nuestro negocio, nos gustaría decir que el escenario será menos dado en el futuro a invertir en fotovoltaica al menos en términos de que el coste de la electricidad no va a seguir subiendo… pero no es así.
Una de las muchas razones por las cuales la fotovoltaica tiene un retorno tan bueno en nuestro país, es por los elevadísimos costes de la electricidad. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, entre 2003 y 2015 el precio medio para el consumidor doméstico de electricidad se encareció un 83.2%. Costes que siguen en aumento.
Bien es cierto que gran parte de los costes reflejados en una factura eléctrica no tienen que ver con la energía que consumimos (potencia contratada, alquiler de equipos de medida o impuestos). Pero aún así, podemos disminuir de forma notable nuestra factura.
Una idea excelente es, antes incluso de plantearse la instalación fotovoltaica de autoconsumo, “pulir” nuestro contrato, optimizando aspectos como la potencia contratada o contratando tarifas de discriminación horaria si no contamos con ella.
Costes cada vez más asumibles
Otro factor que tiene gran parte de culpa de que la fotovoltaica sea hoy rentable es el gran descenso de costes de los componentes, que ha facilitado la penetración de estas tecnologías en el mercado.
Mientras el precio de la electricidad se dispara, el de la fotovoltaica cae en picado. Nos lo ponen fácil.
Si bien hasta hace unos pocos años una inversión doméstisca suponía un gran desembolso, ya no es así. En la siguiente gráfica elaborada por el fabricante de paneles ATERSA puede comprobarse el acuciado descenso del precio de los paneles. Y aunque el ritmo de ese descenso ha decelerado, sigue continuamente a la baja.
Por otra parte, la Facturación Neta aunque aún se está desarrollando ya está teniendo repercusiones en el sector y hace que por ejemplo se opte en mayor grado por instalaciones más asequibles sin acumulación (ciñéndonos, recordad, a instalaciones de autoconsumo conectadas a red). Pero de eso hablaremos más adelante.
Respuesta larga: factores y ejemplos de amortización en instalaciones fotovoltaicas
Obviamente, para conocer el periodo de amortización de cada instalación fotovoltaica se requiere un análisis concreto.
Transcurrido ese periodo de amortización en el que el ahorro generado por la instalación ha cubierto los costes de la misma, la instalación seguirá generando electricidad gratuita, lo que se traduce por tanto en un retorno económico.
Entre los principales factores que influyen en el plazo de amortización se encuentran:
- La inversión inicial
- Posibles incentivos o subvenciones.
- La curva y los consumos del cliente.
- La producción fotovoltaica de acuerdo a su ubicación, morfología de la cubierta, etc.
- La modalidad de pago (posibles intereses).
Ejemplos reales de estudios de amortización
Vamos a ver un par de ejemplos, en el ámbito doméstico, de clientes reales para los que hemos optado por distintas soluciones.
Casa adosada en San Juan Playa
En el primer caso, se trata de una vivienda en San Juan Playa (Alicante). El cliente quería máxima calidad y rendimiento, pero no tenía demasiado espacio disponible en su cubierta.
Por esta razón, se optó por paneles Axitec de célula partida, de 60 células (con dimensiones más reducidas que los de 72 para aprovechar al máximo el espacio) y 320 Wp. En concreto, 14 paneles coplanares que se traducen en 4.48 kWp de potencia instalada.
Por otra parte, tenía algunas sombras en la cubierta y además estaba muy contento con el funcionamiento del sistema SolarEdge en otra vivienda, así que nos decantamos por este sistema.
SolarEdge, recordemos, funciona en combinación con optimizadores instalados en cada panel que nos aseguran extraer el máximo rendimiento de cada uno de ellos. La producción individualizada de los mismos permite evitar que las sombras generadas por obstáculos en el techo afecten a toda una serie.
La curva de consumo no era especialmente favorable, dado que consumía bastante más en invierno que en verano (algo bastante frecuente).
Se trataba de una instalación, en definitiva:
- Con limitaciones de espacio que han requerido paneles potentes y más costosos.
- Con sombras ante las que hemos optado por optimizadores, lo que también incrementa la inversión inicial.
- Un consumo anual de 5.508 kWh, pero con una curva poco favorable ya que aumenta en los meses de menor producción FV.
¿Y cuál es el resultado en este escenario?
No está nada mal teniendo en cuenta las condiciones citadas, ya que el periodo de amortización es perfectamente asumible: 9 años. Con un TIR del 19,36%.
Chalet individual en Pedreguer
En este caso el cliente tenía un consumo elevado dado que la vivienda, de ocupación habitual, tenía grandes dimensiones. En concreto 9.988 kWh anuales.
Cabría esperar por tanto que el dimensionamiento del campo fotovoltaico arrojara una potencia instalada mayor que en el caso anterior, pero no fue así. La morfología y orientación de las cubiertas, a cuatro aguas y con obstáculos, lo impedía a efectos prácticos.
Se decidió por instalar paneles en este caso de 72 células pero de gran potencia (360 Wp). 10 paneles que nos otorgan 3.6 kWp instalados.
De este modo se aprovechaba al máximo la cubierta orientada al sur y se disminuía notablemente el coste de la instalación, ya que también era más accesible y siempre es más sencillo operar en una cubierta que en varias.
Como puede comprobarse, el consumo es un elemento fundamental a la hora de dimensionar la instalación, no cabe duda, pero a menudo no más que la propia cubierta de la vivienda.
Dado que en la ubicación seleccionada para los paneles no había obstáculos que pudieran arrojar sombra, optamos por un fiable inversor Kostal. La curva de consumo anual, por cierto, era aún peor que en el caso anterior, mucho más pronunciada durante el invierno.
Teníamos pues, en este caso:
- Un cliente con un gran consumo y un gran potencial de ahorro.
- Aunque la cubierta no permitía gran cantidad de potencia instalada, poseía una parte a pleno sur, sin sombras, de excelente rendimiento y fácil instalación.
- Un consumo anual de 9.988 kWh , pero con una curva muy poco favorable.
¿Cuál fue el resultado?
Un periodo de amortización de solo 5 años. Con un TIR del 32.46%.
Y lo que nos queda en el tintero: la Facturación Neta
Gracias a este mecanismo, las instalaciones domésticas fotovoltaicas conectadas a red, en términos generales, se van a amortizar en un plazo aún menor. ¿Por qué?
Básicamente porque cuando más energía producimos, a medio día, podremos verter los excedentes a red.
Dichos excedentes serán valorados a precio de mercado mayorista (4-6 céntimos el kWh), y aunque no podremos obtener directamente un beneficio económico como en el Balance Neto, esa cifra nos será descontada con carácter mensual del término de energía de nuestra factura.
Es decir, la Facturación Neta puede actuar como una especie de “batería virtual”, haciendo más rentables especialmente aquellas instalaciones que tienen una curva de consumo diario con picos durante la mañana y la noche.
Un ejemplo bastante habitual, ya que resulta común que por motivos laborales durante las horas centrales en las que nuestros paneles más producen, estemos fuera de casa.
La facturación neta creo que sólo sirve para el mismo mes de facturación, o sea, los excedentes no se acumulan cómo hacen algunas tarifas de internet móvil, con lo que, en invierno, cuándo suelen consumir más la viviendas 100% eléctricas, es cuándo menos producen las placas.
Esto te obliga a:
1- Sobredimensionar la instalación para cubrir ese consumo elevado con baja producción.
2- Quedarte corto y darte cuenta que los números de estos estudios sólo son teóricos, con lo que el retorno de la inversión se alarga mucho en el tiempo. Supongo que por eso se venden extensiones de garantía no 😉
El sobredimensionar una instalación implica un sobrecoste importante, quizás lo suficiente cómo para pensarse dos veces el acumular en baterías inteligentes (cómo las ampere energy de Valencia) el excedente de una instalación mas modesta y poder reducir los picos de consumo en horas caras.
Una batería puede ayudar a reducir costes de las horas de cocina, ya que, éstas suelen coincidir en el tramo punta de una tarifa de discriminación horaria y los aparatos eléctricos cómo la vitro, inducción y horno tienen consumos elevados, por suerte, muy puntuales. Si, además dispones de un sistema de ACS eléctrico que no permita programación, no sabes nunca cuándo se va a conectar para calentar el agua del depósito, pero, seguramente se dará después de realizar una ducha. Si tienes hijos pequeños, seguro que lo harán en el tramo caro de la discriminación horaria, por el contrario, si lo haces a primera hora de la mañana (a las 6:00), cómo yo, el agua de la calle en invierno entra muy muy fría, con lo que implicará mayor tiempo de trabajo de las resistencias eléctricas, además, los paneles solares de agua caliente, si no son de tubos de vacío, poca ayuda ofrecen en invierno, menos aún a las 06:00 horas, aunque, eso dependerá mucho de cada zona, imagino que por el Sur pueden funcionar bien, por el norte, poco hace, precalientan el agua a la horas centrales del día y poco más.
Si a todo ésto le sumas que tu calefacción sea por suelo radiante mediante aerotermia tanto para calefacción cómo para ACS, te darás cuenta de que los consumos en horas frías son muy elevados, ya que, su famosa eficiencia del 400% no se da a temperaturas exteriores bajas y es cuándo entran en funcionamiento sus magnificas resistencias eléctricas, conocidas por ser de todo menos eficientes.
Si se quiere justificar económicamente la inversión en solar FV lo veo muy complicado y se debe realizar un estudio al detalle de cada caso y casa, con sus hábitos de consumo y tipos de calefacción, a mi entender, no sirve tener datos de consumo anuales, orientación y espacio en cubiertas.
Si tienes una cubierta plana encarece la instalación por requerir inclinar las placas con elementos estructurales y se pueden colocar aún menos placas por tener que dejar espacio suficiente entre hileras para que no proyecte sombras una hilera sobre la otra.
Si se quiere hacer por ecología, que es la excusa que usan muchos que se lo hacen por temas económicos, recomendaría otras actuaciones también importante cómo aprovechar el agua de lluvia que es un bien mucho más escaso e igual o más importante.
Al final, cómo siempre, si quieres una buena rentabilidad económica se debería plantear desde el principio, o sea, antes de construir, eligiendo bien el sistema de calefacción, aumentar considerablemente los aislamientos, la orientación adecuada, porqué, de lo contrario, nunca vas a aprovechar al 100% lo que estas soluciones pueden aportar.
Yo he contactado varias veces con distintas empresas y, al final, siempre es lo mismo, el que lo calcula mal te da un retorno de la inversión muy bajo y el que lo calcula bien teniendo en cuenta los consumos reales por horas que he ofrecido, te dan un período de amortización muy largo y, además te hacen algunas recomendaciones a mejorar en tu vivienda que hacen que debas gastar aún más, cómo, por ejemplo, poner un depósito de ACS de 1000l en vez del de 300l.
A mi entender, lo mejor es invertir para que la vivienda consuma lo mínimo y luego ya invertir en solar, baterías y quizás algo de minieólica, de tener que hacerme la casa ahora lo tendría claro, primero Passivhauss y luego el resto.
Hola Gerard, gracias por tu extenso y variado comentario, trae muchos temas a debate.
Creo que podemos empezar respondiendote por e final, que es en lo que más etsamos de acuerdo: en nuestra opinion, lo primero es reducir el consumo y evitas las pérdidas, y lo segundo preocuparse de que la poca energía que necesitemos provenga de fuentes renovables.
Hasta ahí las coincidencias. Hacemos decenas de presupuestos y esudios todos los dias, de viviendas residenciales, fundamentalmente, y podemos asegurarte que es más rentable un sistema de facturación neta, con todas sus limitaciones, que un sistema con baterías de litio. Eso si, las baterías de litio tienen sus ventajas, a pesar de una amortización más lenta. Por ejemplo, el kWh que consumes de ellas tiene el precio de tu tarifa, y no un coste menor como el que te ofrecen con la facturacion neta. Pero caro, si cuando tu consumes es de noche, y ahi tienes una tarifa valle de 6-7 c€, pues tampoco ahorras tanto.
Lo importante es racionalizar el consumo e intentar hacer que coincida con las horas de mayor insolacion: programar un termo eléctrico para que se caliente de 11h a 17h por ejemplo (es suficiente para mantener el agua caliente para las duchas nocturnas o las de la mañana siguiente, depende de nuestras costumbres), la lavadora, el lavavajillas, la depuradora de piscina, etc.
Finalmente, decirte que no se si habias contactado ya con nuestros écnicos comerciales para que te hagamos un estudio de tu caso. Cuando veas el estudio que realizamos y todos sus detalles, te aseguro que cambiarás de opinión. Esperamos tu llamada!
Un saludo