Buenas noticias. Ayer mismo se registró en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley para el Fomento del Autoconsumo Eléctrico, firmado por todos los grupos parlamentarios, a excepción de PP y Foro Asturias.
El texto no ha podido registrarse en mejor momento, tras unos días en los que la electricidad ha marcado un record histórico de precios que ha despertado las sospechas incluso de la fiscalía, que ha ordenado investigar lo sucedido.
¿Regulación favorable para el Autoconsumo antes del verano?
Se trata de la materialización del compromiso que la oposición al Gobierno anterior plasmó en un manifiesto, en el que se comprometían a actuar en contra del Real Decreto de Autoconsumo RD900/2015 aprobado en noviembre de 2015.
Como sabeis, y hemos tratado mucho en este blog sobre ello, el RD900/2015 legalizaba la situación del autoconsumo en España, pero al mismo tiempo imponía una serie de barreras administrativas y técnicas que imposibilitaban su desarrollo, desincentivando totalmente las inversiones en Autoconsumo.
Esta propuesta de ley arroja por fin un salvavidas al Autoconsumo, y si se cumplen los plazos, permitirá que antes del verano podamos por fin desarrollar el autoconsumo solar fotovoltaico en España, con todos los beneficios que ellos conlleva.
El texto completo lo teneis AQUI.
Resumen de la Proposicion de Ley para el Fomento del Autoconsumo
Con respecto al actual Real Decreto de Autoconsumo, esta proposición propone los siguientes cambios:
Autoconsumo compartido
La nueva ley debe permitir el uso compartido de instalaciones de autoconsumo. Esto es un aspecto importante que no se contemplaba en el RD900/2015 y que puede ser la puerta de entrada a muchos modelos de negocio relacionados y sobre todo dar la posibilidad de implantar el autoconsumo en edificios dentro de las ciudades, que es la tipología edificatoria donde más complejo resulta implantarlo, a pesar de que es donde más gente puede beneficiarse.
Simplificación administrativa: notificar y listo
Si la instalación de autoconsumo asegura la no inyección de excedentes a la red, el procedimiento de legalización será tan sencillo como notificarlo al órgano competente y cumpliendo los reglamentos técnicos correspondientes. Es decir, segun esto se intuye que con un boletín de instalación presentado en industria por un técnico habilitado será suficiente. Maravillosamente sencillo.
¿Multas de 60 millones? ¡Anda ya!
¿Qué sentido tiene que en la ley de autoconsumo figuren sanciones máximas de incluso el doble que las contempladas para accidentes nucleares? Ademas de inutil es ridículo. El nuevo texto propone que en los casos en los cuales la infracción esté relacionada con el autoconsumo, la sanción máxima será el 10% de la facturación anual por consumo de energía eléctrica. Algo más cabal.
Modalidades de Autoconsumo
Básicamente tendremos las mismas que hasta ahora: una modalidad sin vertido de energía, y otra con vertido de energía excedentaria. De momento se impulsará de forma más rápida y sencilla la modalidad sin vertido (autoconsumo con inyección cero) y posteriormente se irá regulando un marco normativo y económico para remunerar los vertidos de excedentes (caminando hacia el balance neto).
De momento, trabajemos hasta 100kW
Se pretenden impulsar y facilitar instalaciones de autoconsumo hasta una potencia instalada de 100kW. Hasta esa potencia, todas las instalaciones de autoconsumo estarán exentas de peajes e impuestos. Entiendemos que esta medida busca no entrar en conflicto ya inicialmente con otras normativas, como el RD1699/2011.
En cualquier caso, a nosotros nos parece bien que el autoconsumo de momento se limite a los 100kW. Esto permitirá que florezcan las pequeñas empresas de instalación y los autónomos, que a la postre son la escala que más puestos de trabajo generan y que a mayor cantidad de personas pueden llegar, democratizando al máximo el autoconsumo.
Las grandes plantas de producción fotovoltaica para tener una electricidad más limpia deberán llegar, pero pensamos que urge mas el autoconsumo como válvula de escape y emancipación energética de los ciudadanos por si mismos, ya que esto empodera a la ciudadanía y crea una conciencia energética mayor.
¿Balance neto?
El texto deja la puerta abierta a que se desarrolle reglamentariamente los mecanismos necesarios para la compensación económica del vertido de excedentes, en cualquier caso, siempre en instalaciones por debajo de 100kW. Al ser un tema complejo que no puede desarrollarse en una única ley o decreto, el texto deja la puerta abierta al Gobierno para que lo regule de la forma que más convenga.
Entrada en vigor: ¿antes del verano de 2017?
En las disposiciones finales del texto se habla de los plazos para la puesta en marcha de la futura ley y los reglamentos derivados en forma de decretos. Se da un plazo de 3 meses para la publicación de esta ley. Es decir, para finales de abril o principios de mayo podremos disfrutar ya del autoconsumo libre sin vertido de excedentes hasta los 100kW. Aunque en el proceso parlamentario, despues del Congreso debe aprobarse en el Senado, y sabemos que en el Senado el PP tiene mayoría absoluta y no estará dispuesto a aprobar el texto. Veremos como acaba tras su paso por el Senado.
Se da un plazo de un plazo hasta el año presupuestario siguiente para poner en marcha cuaquier reglamento que afecte económicamente a las partidas presupuestarias ya dispuestas en los presupuestos generales de este año. Esto último significa que si todo marchara segun lo previsto, en 2018 podríamos disfrutar del balance neto en España. Aunque tampoco sera facil por la misma razón: el Senado seguramente lo rechazará en primera instancia, y habrá que ver como se supera ese escollo.
En fin, prudencia obliga y aun no cantemos victoria, pero con esta proposición de ley se ha dado un paso adelante muy importante, y ademas tenemos la certeza de que un Gobierno del PP debilitado y en minoría no va a poder pararlo, almenos el autoconsumo en modalidad sin vertido de excedentes, que no comporta ninguna merma de ingresos para el estado, la principal baza de Rajoy y Nadal para vetar nuevas leyes.
Seamos un poquito optimistas y sigamos luchando para que el autoconsumo salga adelante sin cortapisas en España.
Oye al fin se leen algunas noticias logicas al respecto del tema. De cualquier manera lo veo muy poco probable que pase como bien tu dices el senado casi con seguridad lo frenará. Habra que ver que sucede finalmente pero dudo que el PP lo deje avanzar sin dar pelea o modificarlo para marear la cosa y que finalmente logren que nada se pueda realmente llevar a cabo. Hay muchos intereses y compromisos afectados en esto y no será facil romperlos. Gracias por la informacion.
Mentira me parece que esto todavía se comente que lo hayamos tenido que tragar y bendecir.
Deberían copiar a Uruguay donde no solo es permitido los paneles y molinos sino que además la empresa generadora de energía les compra el excedente de energía que pueda tener (que es volcado a la red) pagándola al usuario al mismo precio que se la cobra pero sin impuestos.
O sea, el estado siempre gana con los impuestos pero sin producir la energía.
Es un negocio redondo para el estado (y el país) pues no compra ni mantiene los equipos mientras se asegura de mantener los niveles de agua en las represas y evita el gasto de petroleo.
SI ES ASI ESTAMOS DE ENORABUENA TENGO MUCHOS CLIENTES ESPERANDO QUE SE CLARIFIQUE TODO PARA DAR EL PASO AL AUTOCONSUMO GRACIAS POR LA INFORMACION
Creo que C´s lo ha tirado por la borda 🙁
Efectivamente, Juan Francisco, eso parece…
Estaba por comentar, y veo la fecha del post! muchas gracias