SOLARMAT es una de las pocas empresas con experiencia en Autoconsumo Colectivo y Comunidades Energéticas de la Comunitat Valenciana, y en concreto de la provincia de Alicante.
Actualmente SOLARMAT ha diseñado, instalado y puesto en marcha tres plantas de autoconsumo colectivo. Dos plantas de Autoconsumo Colectivo en Alicante de 56kW en Altea (Comunitat Energética de Altea), y 125kW en L'Alfas del Pi. Así como una planta de Autoconsumo Colectivo en Murcia de 60kW en una comunidad de vecinos.
Cómo promocionar una planta de Autoconsumo Colectivo
El ingrediente fundamental y absolutamente necesario para la promoción de una planta de Autoconsumo Colectivo es la figura del facilitador. Esta figura es la que facilita la superficie ideal para la construcción de la planta fotovoltaica de Autoconsumo Compartido.
Puede ser un particular, una empresa o incluso la administración pública. Cualquier propietario de una superficie adecuada para la instalación de paneles solares de cierto tamaño puede ser un agente facilitador.
En el caso de los municipios y las Comunidades Energéticas Locales, esta figura suele ser el Ayuntamiento, que cede la explotación de la cubierta de un edificio público durante un periodo de tiempo concreto, usualmente 25 ó 30 años (la vida útil habitual de una planta fotovoltaica), al promotor de la planta, usualmente una comunidad energética local.
Esta cesión suele hacerse a cambio de una cuota de participación que la comunidad energética cede sin coste como contraprestación. Por ejemplo, se puede ceder un 10% de la potencia instalada para que el Ayuntamiento la emplee para reducir el consumo del propio edificio público, o bien para aplicarlo a viviendas sociales cercanas donde acogen a personas y familias con riesgo de exclusión social, o bien aplicarlo para el ahorro energético en otro edificio público cercano.
Puede darse el caso de que el facilitador sea una empresa, que dispone de una cubierta adecuada en una nave industrial cercana a una población. Igualmente al facilitador se le puede ceder como contraprestación un porcentaje de la producción de forma gratuita, y el resto repartirlo entre diversos partícipes en un radio de 2km, bien sean viviendas, comercios, otras empresas, etc.
Y como decíamos anteriormente, el facilitador puede ser también una Comunidad de Propietarios que cede la cubierta del edificio para instalar la planta de Autoconsumo Colectivo. Obteniendo como contrapartida y sin coste un porcentaje de la producción que se aplicará a los suministros comunitarios, obteniendo un ahorro en el coste eléctrico de la comunidad. A esta planta se podrán acoger aquellos vecinos que quieran participar, no necesariamente todos.
De esta forma habrá vecinos que se benefician sólo de la reducción del coste eléctrico en los suministros eléctricos comunitarios, lo cual tendrá como consecuencia una reducción de la cuota de comunidad. Y por otro lado, los vecinos que hayan querido participar a modo particular obtendrán también un ahorro en su factura eléctrica.
En todos los casos anteriores los partícipes son quienes sufragan el coste y mantenimiento de la planta.
Contacta con nosotros si estás interesado en este servicio.
Preguntas frecuentes sobre autoconsumo colectivo
¿Qué es un Autoconsumo Colectivo?
¿Qué es una Comunidad Energética Local?
¿Cuáles son las ventajas del Autoconsumo Colectivo?
- No se necesita disponer de una cubierta para colocar paneles.
- Sólo se paga por el coste de la potencia que interesa.
- Al ser una participación de una planta grande, el coste por kW es menor que en una instalación más pequeña.
- Acceso a ayudas y subvenciones exclusivas para Autoconsumo Colectivo y/o Comunidades Energéticas.
- No tienes que preocuparte del mantenimiento, la Comunidad Energética Local o la entidad promotora se encarga de ello a un coste bajo.
- Mantienes las ventajas fiscales y bonificaciones de las instalaciones de autoconsumo privadas.
- Es ecológico: reduce tus emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) y tu huella ecológica.